martes, 12 de agosto de 2008

TRABAJO REGISTRADO


La regularización del empleo no registrado es uno de los desafíos que los gobiernos enfrentan,
no solo en nuestro país, sino también en muchos otros y con diferentes grados
de desarrollo económico y social relativo.
La no registración constituye una restricción institucional y económica de peso para el
desarrollo social, ya que tiene implicancias que trascienden el mercado de trabajo o las
relaciones laborales.
En nuestro país, si bien el empleo no registrado viene de larga data, los elevados niveles
actuales muestran una correlación inversa con las causales que tradicionalmente se
le asignan, por lo que habría que explorar en busca de explicaciones:

• En la literatura de la ortodoxia económica se habla de los elevados "impuestos al trabajo"
como la principal causa y estímulo para la evasión.
En la Argentina esos conceptos fueron sustancialmente reducidos y, sin embargo el empleo no registrado se incrementó significativamente. Este hecho se dio inclusive dentro del marco de la Ley Nº 25.250, que ofrecía incentivos adicionales para la contratación, y la tasa de informalidad
siguió creciendo.

• La dificultad para despedir trabajadores, por restricciones legales o altas indemnizaciones
es otra de las razones que se esgrimen, aunque con la reducción de los techos
indemnizatorios experimentada en los últimos años, esta razón se debilita.

ORIGENES DE LA NO REGISTRACION
La economía subterránea se caracteriza por un nivel elevado de evasión fiscal y previsional.
Se destaca entonces que la mecánica de estas actividades económicas vincula los
dos tipos de ilegalidades, habiendo "retroalimentaciones" entre ellas. Una consecuencia
práctica de este reconocimiento es la necesidad de atacar simultáneamente los dos
frentes de ilegalidad.

Además de esta causa común entre los dos tipos de evasión, el trabajo no registrado resulta
alentado por sus menores costos con relación a la contratación formal. Estos dos
factores que inducen la evasión previsional explican la gran concentración del empleo
no registrado en las empresas de menor tamaño.

El cuadro 1 muestra la distribución del empleo no registrado por tamaños de establecimientos.
Regularización del trabajo no registrado

ENERO 2008 ANUNCIO
Subsecretaría de Programación
Técnica y Estudios Sociolaborales
CUADRO 1
EMPLEO NO REGISTRADO PRIVADO EXCLUYENDO SERVICIO
DOMESTICO,MAYO 2007
POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO. TOTAL URBANO
miles de personas % del total acumulado
1 persona 101 4% 4%
2 a 5 personas 1.347 55% 60%
6 a 25 personas 681 28% 87%
26 a 100 personas 207 9% 96%
101 a 500 personas 74 3% 99%
más de 500 personas 23 1% 100%
Total de empleo no registrado 2.433 100%

Fuente: SPTyEL según EPH-INDEC

Puede verse en el cuadro 1 que las empresas de menor tamaño concentran el grueso del empleo no registrado.
Agrupados, los establecimientos de menos de 25 ocupados emplean al 87% de los trabajadores no registrados.
Paralemente, pueden observarse los sectores en los que la problemática del empleo no registrado es más aguda. Puede verse en el cuadro 2 que la lista es encabezada por Construcción (76,9%), Actividades Primarias (53,8%) y Comercio (51,7%).

CUADRO 2
EMPLEO NO REGISTRADO EN EL TOTAL DE EMPLEO ASALARIADO, EPH - MAYO 2003
Construcción 76,9%
Actividades primarias 53,8%
Comercio, restaurantes y hoteles 51,7%
Transporte, almacenaje y comunicaciones 43,5%
Industria manufacturera 39,5%
Servicios comunales, sociales y personales 32,3%
Servicios financieros y a las empresas 29,8%
Electricidad, gas y agua 0,9%
Fuente: SPTyEL

LOS INTENTOS DE COMBATIR EL TRABAJO NO REGISTRADO
Diversos estudios mostraron que las experiencias de esfuerzos y políticas para la regularización
no han mostrado mayores resultados en nuestro país.
Los blanqueos con bloqueo fiscal o los incentivos a la regularización tienden a ser premios para aquellos que evadieron, al mismo tiempo que configuran de manera equivalente, un castigo para los que cumplieron con sus compromisos.

Regularización del trabajo no registrado
2 Las reducciones de las cargas sobre el flujo de nuevos trabajadores reafirman lo expuesto en el párrafo anterior, por cuanto premian a los evasores. Las reducciones sobre el conjunto de los trabajadores son fiscalmente costosas y adicionalmente ineficientes, como se ya se comprobó en nuestro país.

Todas estas dificultades llevan a los ideólogos de la derecha económica a abogar por políticas de completa eliminación de las cargas patronales y desregulación del mercado de trabajo, ante la imposibilidad de controlar la situación; propuesta insostenible desde varios aspectos, ya que estos sectores son los mismos que proponen reducciones en los impuestos a las ganancias o retenciones sobre exportaciones, con lo cual el sistema tributario sólo se sostendría con los regresivos impuestos sobre el consumo, incrementando el atractivo de la no registración laboral, como se expresó al comienzo.
Vale la pena recordar que un esfuerzo concreto por reducir el índice de no registración
está contenido en el Plan Más y Mejor Trabajo, recientemente lanzado por el Gobierno
nacional, que realza la importancia de una inspección del trabajo intensa.

A MODO DE INCENTIVO: CREDITOS SOBRE LA NOMINA SALARIAL

Esta herramienta crediticia constituye un incentivo adicional a la registración del empleo
de las empresas. Consiste en otorgar créditos favorecidos a las empresas de cierto
tamaño en función de la nómina salarial que pagan habitualmente.
Esta línea es un adelanto en cuenta corriente, flotante, equivalente al valor de la nómina
salarial de un mes, tomándose como base el promedio de los salarios que la empresa
declara en un período de no menor a seis meses, con el compromiso de mantenimiento
de la planta de personal y de no realizar despidos masivos, según establece la
Ley Nº 24.013 en lo que refiere a los procedimientos preventivos de crisis.

La línea de crédito está dirigida a todas las empresas que operan en el territorio nacional,
con un tope de $300.000 por empresa o grupo económico, a una tasa baja (actualmente
13,75% anual) y por un plazo máximo de un año.

La ventaja de este tipo de intervenciones es que no implica costos de transacción elevados,
ni tiene problemas de información asimétrica como los que reiteradamente se
han visto en la última década que, a pesar de la expansión del crédito, llevaron a selecciones
adversas o a su restricción, marginando a cientos de miles de PyME que podrían
haber sido sujetos del mismo, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo reales
o potenciales que ayudan a explicar las altas tasas de desocupación que se observaron.
Este tipo de créditos reduce los costos de estudios de factibilidad para su asignación,
ya que el mantenimiento del tamaño de la planta de personal es una señal valedera de
la capacidad de amortización del crédito.

El aporte financiero les permitiría mejorar su posición frente a proveedores y cierto nivel
de mantenimiento en el capital fijo, entre otros, cuando no reestructurar pasivos
bancarios, lo cual redundaría además en un beneficio para el sistema financiero.

1 comentario:

Ana dijo...

Hola,
Quisiera hacer una consulta. Veo que tienen datos de trbajo en negro dividio en sectores y que esos datos son de 2003, saben si existen datos más actualizados?
Gracias!
ANa